¿Qué es?
En el estrabismo los prismas pueden ser usados como diagnósticos, con fines terapéuticos o con fines curativos. Al tomar la decisión de utilizarlos es importante tener en cuenta que el paciente haya recibido tratamiento para reducir su ambliopía.
Prismas utilizados como diagnóstico
El objetivo de usarlos como diagnóstico es doble; por su lado permite conocer su verdadera desviación puesto que con ellos se produce una ortotropía sensorial y por el otro es posible conocer sus relaciones sensoriales.
El examen de diagnóstico con prismas debe hacerse al comienzo de todo tratamiento, aunque se presente una pequeña ambliopía residual, pues se obtendrá un pronóstico acertado del caso.
Cuando se trata de pacientes en la primera infancia se debe determinar prequirúrgicamente si el paciente alcanzará algún estado de fusión después de la cirugía, si es así, existen diferentes alternativas de tratamiento prequirúrgico que facilitarán la restauración de la función binocular después de la cirugía.
En el caso de los adultos se debe conocer si hay riesgo de diplopia post operatoria y por lo tanto un test de adaptación prismática es indispensable en el estudio ortóptico.
En pacientes en por cuya edad no sea posible corregir una correspondencia retinal anómala, los prismas permiten: confirmar la presencia de esta, determinar el tratamiento a seguir y sugerir el protocolo operatorio.
En estos casos se encuentran aumentos iguales del ángulo aún después de volver a colocar la cantidad exacta de prismas en repetidas ocasiones, fenómeno que se describe en la literatura francesa como comerse los prismas o fenómenos de huida lo que determina el pronóstico y tratamiento según la edad del paciente.
El test de adaptación prismática es muy útil. Es un método de diagnóstico que se recomienda usar como primera medida en el consultorio. Consiste en colocar los prismas equivalentes a la desviación encontrada de lejos (de acuerdo a la cantidad podrán ser usados los prismas de Risley o Fresnell) sobre la montura y cada 20 minutos se observan los posibles cambios, procediendo a modificar los valores si el ángulo de la desviación original ha variado.
Al aumentarse el ángulo objetivo, el paciente puede reportar diplopia o supresión. La diplopia podrá presentarse homónima o cruzada, solo ante objetos o ante la luz o en ambas.
Es importante tener en cuenta si el paciente se encuentra fusionando o suprimiendo en caso que el ángulo permanezca igual y para determinarlo, los cristales estriados de Bagolini, las luces de Worth o los filtros simples pueden ser de gran ayuda.